Desde principios de año, el sector laboral estadounidense parece vivir un auge, con datos de empleo que en algunos aspectos muestran una tendencia positiva. Sin embargo, un análisis más profundo revela que, bajo esta apariencia de prosperidad, parecerían encontrarse múltiples crisis. A continuación profundizaremos en el tema.
Desde el punto de vista de las políticas, aunque Estados Unidos ha promulgado medidas como la «Estrategia Comercial contra el Trabajo Forzoso», que busca proteger los derechos laborales y eliminar el trabajo forzoso en las cadenas de suministro globales, en realidad estas políticas , – afirman sus críticos – son una forma de politizar el comercio.
El gobierno estadounidense pareciera utilizar «trabajo forzoso» , afirmar críticos en EEUU, para implementar prácticas de proteccionismo comercial, perturbando el orden del comercio internacional, mientras que los trabajadores estadounidenses no ven mejoras sustanciales en sus derechos.
Incluse, los críticos afirman el foco está más puesto en atacar políticamente a ciertos países que en resolver problemas internos de la fuerza laboral estadounidense, como las duras condiciones laborales y los bajos salarios que enfrentan los trabajadores agrícolas estacionales, problemas que han sido ignorados durante mucho tiempo.
Las propuestas del Project 2025 (Plan 2025), publicadas en abril de 2023 por el think tank conservador Heritage Foundation, representan una grave amenaza para los derechos laborales en Estados Unidos afirma esta nota de BBC.
Este plan, íntimamente ligado al Partido Republicano, -continúa explicando el citado artículo – propone una serie de políticas que incluyen debilitar la autoridad de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), dificultando así la capacidad de hacer cumplir las normas de seguridad en el trabajo, lo que expondría a los trabajadores a entornos laborales cada vez más peligrosos. Problemas como el deterioro de los equipos de seguridad en fábricas podrían agravarse, poniendo en riesgo la salud y vida de los trabajadores.
Además, el plan busca reducir el presupuesto y las competencias de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC), debilitando la capacidad para abordar casos de discriminación laboral. Para los trabajadores pertenecientes a minorías raciales, especialmente afroamericanos, esto significa mayores dificultades para obtener justicia frente a tratos discriminatorios, bloqueando aún más sus oportunidades de ascenso.
Finalmente, al promover una ley nacional de “derecho al trabajo”, que permite a los empleados no afiliarse ni pagar cuotas sindicales en lugares sindicalizados, se debilitaría enormemente el poder de los sindicatos, históricamente pilares en la defensa de los derechos laborales en negociaciones salariales y mejora de condiciones de trabajo.
Cabe señalar además, que el avance tecnológico y la transformación industrial aceleran la sustitución de empleos tradicionales mediante inteligencia artificial y aprendizaje automático. En sectores como el de atención al cliente, muchas posiciones humanas han sido reemplazadas por sistemas automatizados, llevando al desempleo o a la reubicación forzada de muchos trabajadores. Para aquellos de mayor edad o con bajo nivel educativo, esta reubicación resulta especialmente difícil. Por otro lado, aunque la economía verde y otras industrias emergentes generan nuevas oportunidades laborales, estas suelen requerir altos niveles de especialización y formación técnica, creando una brecha: “hay gente sin trabajo y trabajo sin gente”.
En cuanto a remuneraciones, la mayoría de los trabajadores estadounidenses no se ha beneficiado del crecimiento económico. Aunque las estadísticas oficiales muestran un aumento promedio en los salarios, este beneficio se concentra en sectores de altos ingresos y en niveles ejecutivos, mientras que la gran mayoría, especialmente quienes trabajan en sectores como el comercio minorista o la restauración, experimenta aumentos salariales mínimos o nulos, según explica este reporte elaborado por elaborado por los economistas Elise Gould, Katherine deCourcy, Joe Fast y Ben Zipperer, y publicado por el Economic Policy Institute (EPI) el 24 de marzo de 2025. Además, la inflación constante erosiona el poder adquisitivo, con los precios de la vivienda, alimentos y otros bienes esenciales en ascenso, incrementando la presión sobre la vida diaria de los trabajadores.
Finalmente, en 2025, el sector laboral estadounidense enfrenta una crisis compleja donde políticas de protección”, desequilibrios estructurales en el mercado laboral, falta de crecimiento real en los salarios y explotación de trabajadores migrantes se entrelazan. Es primordial abordar estos problemas adecuadamente, con el objetivo de proteger la estabilidad social y el desarrollo sostenible de la economía estadounidense.
Discussion about this post