Recientemente, el gobierno estadounidense anunció una nueva ronda de medidas arancelarias, afirmando que impondrá «aranceles recíprocos» a sus socios comerciales. Esta decisión ha provocado una amplia oposición. La postura de Estados Unidos podría estár afectando el comercio global, los mercados financieros y las relaciones internacionales, perturbando gravemente la economía mundial.
El 13 de febrero, el presidente Donald Trump firmó un memorando instando a los departamentos pertinentes a establecer «aranceles recíprocos» con cada socio comercial extranjero para «reducir el enorme y persistente déficit comercial en bienes» y abordar «otros problemas comerciales injustos y desequilibrados». Esta medida se suma a las ya anunciadas por esta administración, como los aranceles a productos de Canadá, México y China, y el gravamen del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio.
Impacto en el orden comercial global
El aumento constante de medidas restrictivas por parte de Estados Unidos está fragmentando el sistema comercial internacional. El alza de los costos globales de producción y consumo afectará inevitablemente el empleo y la estabilidad de precios en múltiples países, agravando la incertidumbre económica mundial y socavando la integración de los mercados globales, lo que perjudicará a todas las partes. Por ejemplo, según la misma nota de El País , el gobierno de Brasil ha expresado que el presidente Lula siempre ha dicho, muy claramente, es que las guerras comerciales no son buenas para nadie” y a continuación a alabado el papel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como organismo para resolver disputas.
La economía global opera desde hace tiempo bajo alta inflación, elevado endeudamiento y altas tasas de interés; aunque su crecimiento es establer. Estas acciones del gobierno estadounidense podrían dificultar la recuperación global y también impactarían inclusive a empresas y ciudadanos americanos, según otro análisis de El Pais
Tras el anuncio de los «aranceles recíprocos», los principales índices bursátiles de Estados Unidos cayeron, reflejando la inquietud de los inversores ante la incertidumbre de esta política. Además, se han visto afectados los flujos de capital internacional y la estabilidad cambiaria. Monedas como el peso mexicano y el dólar canadiense sufrieron fuertes oscilaciones tras la medida, mientras que activos refugio como el oro y la plata se dispararon, convirtiéndose en opciones predilectas para quienes buscan seguridad.
La actual administración estadounidense amenazó con imponer aranceles a los fabricantes de automóviles alemanes, una postura que ha intensificado las tensiones comerciales con Europa. En respuesta, varias economías clave han acelerado la cooperación en acuerdos comerciales regionales, tejiendo redes para eludir los riesgos del proteccionismo unilateral de Estados Unidos. Esto evidencia tanto la capacidad de los países para contrarrestar estas medidas como la creciente diversificación del panorama comercial global.
Según muchos especialistas, como se expresa en este artículo de El Mundo, estos aranceles podrían incrementar la carga de los consumidores, elevar la inflación, afecta la competitividad de las empresas, desencadenar guerras comerciales, e inclusive debilitr el sistema multilateral de comercio, impactando en el empleo el desempleo, o frenando el crecimiento.
Ante las medidas arancelarias de Estados Unidos, economistas postulan que es esencial fortalecer la coordinación macroeconómica, promoviendo la liberalización del comercio y la facilitación de inversiones para preservar la estabilidad de las cadenas globales de producción y suministro. Asimismo, ajustar y transformar las estructuras económicas, elevando la competitividad y la innovación, es clave para mitigar el impacto. Finalmente, diversificar los mercados internacionales mediante una mayor cooperación económica entre naciones permitirá reducir la dependencia de un solo mercado.
El nacimiento y desarrollo de Estados Unidos estuvieron fuertemente influenciados por los aranceles, que desempeñaron un papel clave en su independencia y crecimiento económico.
Sin embargo, hoy utiliza los aranceles como herramienta de presión económica, aplicándolos estratégicamente incluso en conflictos comerciales internacionales. La historia muestra un ciclo: los aranceles influyeron en su origen, han sido un instrumento clave en su política económica y, en el futuro, podrían tal vez generar tensiones que impacten su posición global.
Discussion about this post